Saturday, December 12, 2009

Citas importantes de Las Viudas de los Jueves

Las Viudas de los Jueves: Historia Social, Local e internacional

p.11: Un jueves de septiembre de 2001. Veintisiete de septiembre de 2001. Ese jueves. Todavía seguíamos espantados por la caída de las Torres Gemelas, y abríamos las cartas con guantes de goma por temor encontrarnos con un polvo blanco.
p.12: Veníamos de varios meses de crisis económica
p.24: Altos de Cascada es el barrio donde vivimos. Todos nosotros. Primero se mudaron Ronie y Virginia Guevara, casi al mismo tiempo que los Urovich; unos años después, el Tano; Gustavo Masotta fue de los últimos de llegar.
p.27: Si uno levanta la cabeza no ve cables. Ni de luz, ni de teléfono, ni de televisión. Y por supuesto que hay de las tres cosas, sólo que corren bajo tierra…
p.28: Trescientas casas…
p.30: El pasado que queda es la semana pasada, el mes pasado, el ano pasado “cuando jugamos el intercountry y lo ganamos”
p.31: Nosotros nos mudamos a La Cascada a fines de los ochenta. Teníamos nuevo presidente. Tendríamos que haberlo tenido a partir de diciembre pero la hiperinflación y los saqueros a los supermercados hicieron que el anterior dejara el sillón antes de terminar el mandato…la movida hacia los barrios cerrados de la periferia del gran Buenos Aires ni siquiera había arrancado.
p.32: En que en aquella época, hablemos de los 50, 60, o hasta los 70, no se tenía una casa tan lejos de Buenos Aires para recibir gente y hacer reuniones sociales. La panamericana como la conocemos hoy, con su doble carril y asfalto impecable no existía ni en sueños.
p.35: A los pocos días de que el ministro, que había sido de Relaciones Exteriores, ocupara el sillón de Economía, para el que verdaderamente lo habían convocado, y consiguiera que el Congreso le aprobara la ley de convertibilidad. Un dólar, un peso. El famoso “uno a uno” que nos hizo creer que otra vez podíamos, y facilitó el éxodo a lugares como Altos de Cascada.
p.50: Yo no entendía bien por qué, si los terrenos valían cada vez más en dólares; nunca entendí demasiado de variables económicas y efectos cruzados, pero la gente que podía invertir estaba contenta, y yo también.
p.54: Me podía prender en una charla donde hablaron de zapatos y carteras tanto como en una donde hablaran de la suba de la Bolsa y la baja de las tasas de interés a partir de la convertibilidad o de las ventajas y desventajas del Mercosur.
p.62: El que para ese misma época y como espejos contrarios se había asegurado trabajo era nuestro presidente, el de la Nación, que gracias a la reforma de la Constitución que cambiaba a cuatro anos su mandato, podía ser reelecto.
p.65: Y a pesar de que algunos se quejaron de estar incluidos en su fichero premortem, el paso de los anos le fue dando a la razón. Distintas crisis de distinto tipo hicieron que casas que habían sido pensadas para toda la vida dejaran de serlo. El dinero que puede pagar la vida en un lugar así cambia de manos con las épocas.
p.74: Los que peor negocio hicieron ese ano fueron los que viajaron a Pinamar, que ese verano estuvo alterado por el asesinato del fotógrafo que había retratado el empresario de correos privados paseando por la playa.
p.76: Hasta principios de los noventa predomino el canto de alguna provincia del interior y la tonada paraguaya. Era el tiempo de “la patrona”, o del “che, patrona”. Pero a partir de los noventa la tonada peruana fue tapando las otras. Tapando a pesar de ser una voz más dulce, más calma, más educada.
p.86: el golf iba camino a dejar de ser un deporte de caballeros.
p.91: “en el 89 tuvimos que incorporar varones, porque si no a las familias con muchos hijos se les complicaba el tema del traslado, ir y venir, los actos patrios superpuestos, y se perdían el descuento por hermano; los juntamos y ya, pero enseguida nos dimos cuenta de que fue un error, nos faltaba experiencia…
p.96: Cada vez mas requisitos para autorizar que alguien ingrese, cada vez más personal de seguridad en la puerta, cada vez armas más grandes exhibidas a quien quisiera verlas.
p.104: En año 98 fue el año de los suicidios sospechosos. El del que había pagado las coimas del Banco Nación, el del capitán de navío que había intermediado en las ventas de armas al Ecuador y el del empresario de correo privado que había retratado el fotógrafo asesinado. Pero ninguno de estos hechos tuvo alguna incidencia ni en nuestras vidas ni en la de Los Altos…
p.106: El precio de los terrenos subía con la euforia de bienestar de los 90…
p.124: Se había dormido con las imágenes del noticiero que mostraba el avión que no podía levantar vuelo, correteaba por la costanera y se estrellaba contra el driving de la Asociación de Golf.
p.132: …Sólo entendió Bill Clinton.” Se calzó otra vez los auriculares y llegó a escuchar que “el Salón Oval de la Casa Blanca tenía una distribución negativa de los muebles que le trajo muchos problemas maritales al presidente americano.”
p.132: “Expertos de Taiwán, Hong Kong y Singapur han sido consultados por responsables de grandes imperios económicos de Occidente para garantizar el éxito de sus emprendimientos.”
p.141: Y hablaban de negocios, de la venta de YPF a Repsol, de autos por vender o por comprarse, de los gastos superfluos de sus mujeres que criticaban pero a la vez les sirven para mostrar su propio nivel de consumo, de algún torneo de tenis que se estuviera jugando en ese momento en alguna parte del mundo, o del ranking de la ATP.
p.171: Finalmente lo fue, el Tano se quedó con el auto como parte del arreglo de desvinculación de Troost, la aseguradora holandesa para la que había trabajado desde enero del 91, hasta ese día, esa tarde de fines del verano 2000, hasta hacia exactamente cinco minutos, cuando terminó de vaciar los cajones del escritorio que ya no sería suyo. Los dueños de la empresa, accionistas holandeses con los que se reunía una o dos veces año, habían decidido bajar el nivel de su inversión en la Argentina y aumentarlo en Brasil, donde veían mas posibilidades de rentabilidad a corte y mediano plazo.
p.172: Hablaron de over skilled, de downsizing, de deserve more challenges.
p.173: “El presidente declaró estar muy preocupado por las inundaciones en Santiago del Estero y Catamarca.
p.174: Los capitales extranjeros le tienen confianza, pensó, y a él eso le convenía porque tal vez entonces su empresa, o la que había sido su empresa hasta esa tarde, volvería a apostar a esta plaza.
p.175: “El presidente dijo que la situación en las zonas inundadas es muy grave.”
p.187: De camino a la veterinaria Carla escuchó en la radio que el vicepresidente de la Nación acababa de renunciar.
p.193: Había renunciado el ministro de Economía y el presidente había puesto otro que duró sólo quince días.
p.199: Finalmente los Insúa los separaron.
p.209: …como Standard & Poor’s calculaba el índice de riesgo país
p.223: El tema de los perros cimarrones empezó a sonar a principios del 2001.
p.226: Con la afluencia masiva en los años 90, las reglas cambiaron.
p.258: Esto de la viaticación es un negocio de esos redonditos, que si está bien evaluado no tiene riesgo. Mejor que descontar hipotecas. Le tomas la póliza al 80 por ciento y cobras al toque.
p.267: A mediados de 2001 los Urovich anunciaron oficialmente que se irían a vivir a Miami.
p.269: El banco donde trabajaba Roberto Quevedo se iba del país y él se había quedado sin trabajo… Es que el error de muchos de nuestros vecinos fue creer que se podía vivir eternamente gastando tanto como se ganaba. Y lo que ganaba era mucho, y parecía eterno. Pero algún día se corta el chorro, aunque nadie lo hubiera sospechado hasta no verse enjabonado en medio de la bandera, mirando hacia la flor de la ducha de donde no cae ya ni una gota de agua.
p.279: Dos aviones habían bajando las Torres Gemelas como a un castillo de naipes, y nadie podía salir de su asombro.
p.301: Giró hacia mí, me miró, y así de la mano me llevo directo a aquella noche, la del 27 de septiembre de 2001, cuando junto a sus amigos comía en la casa del Tano.

Friday, December 11, 2009

El Inescapable DonJuanismo: Una reflexión sobre la obra de Zorrilla

El Inescapable Donjuanismo

Algunos le consideren un fenómeno. Otros le llaman una enfermedad. José Zorrilla le nombra don Juan Tenorio. Don Juan es un personaje de una obra de teatro pero se encuentra su esencia en miles de otros personajes de ficción y personas de la vida real. Su carácter ha sido tan prevalente que desarrolló el fenómeno “donjuanismo” primera en Europa del siglo IXX y después extendió al todo el mundo. Donjuanismo es sinónimo con todo lo que es engañoso, repugnante y malvado en el mundo de Sevilla. Muchas veces los otros personajes en la historia asimilan a don Juan con el diablo. El lector ve a las fechorías de don Juan pero a veces no puede evitar a simpatizar con este personaje. En un punto parece que don Juan quiere cambiar y atentar vivir en honor para su amor verdadero, doña Inés. Pero el mensaje que le da Zorrilla es claro; don Juan es fundamentalmente inmoral y deshonorable y se queda así por todo el cuento. Es decir, el carácter de don Juan es tan fuerte y tan opuesto de la bondad que realísticamente nunca puede cambiar su ser ni ganar su salvación.
La actuación empieza en Carnaval, un evento en que se usan los mascaras para enmascarar la identidad. En este contexto todo es posible; una persona puede decir o hacer cualquier fechoría sin tomar responsabilidad para sus acciones. De una manera este escena tiene un paralelo al personaje de don Juan. La estructura fundamental del Carnaval se base en lo que es misterio, lo que es oscuro, y lo que no tiene ni reglas ni limites (Arias, 19). Todas estas características son muy prevalentes en la identidad del protagonista. Carnaval marca la primera vez que el carácter de don Juan se muestra. Su llegada está precedida con rumores de la gente común, como Centellas y Avellaneda. Dice Centellas, “Don Juan Tenorio se sabe que es más mala cabeza del orbe, y no hubo hombre al que aventajarle pudiera (Zorrilla).” La mala reputación de don Juan es bien conocida en Sevilla pero viene con una pizca de misterio idealizada. Aunque la gente sabe de su mal temperamento es claro que en el mismo tiempo son abrumados por sus hazañas. Critico J Rubio Jiménez describe el maldad que crea Zorrilla con las palabras “decorativo, ortodoxo, de iconología popular” (Jimenez). Don Juan reconoce el poder de su reputación y lo utiliza para obtener lo que quiere. Por ejemplo, tiene capaz de comendar la atención de mucha gente durante el carnaval, y en vez de condenarle por oír de sus pecados, son captivados con su relato.
El relato de don Juan narra lo que paso en su vida en un ano, pero también revela mucho del carácter de él y las razones que le hace así. Según don Juan y sus testigos, mató a treinta y dos hombres y tuvo conquistas sexuales con setenta y dos mujeres (Zorrilla). Las palabras de don Luis lo describe mejor, “¡Es increíble, don Juan” (Zorrilla)! Este componente de lo extraordinario es lo que motiva más el personaje de don Juan. Esta siempre tratando de exceder sus límites y hacer lo imposible. Por supuesto, después de ganar el reto con don Luis otro reto se presenta. Don Juan promesa de seducir dos mujeres; doña Ana, la prometida de don Luis, y doña Inés, su propia prometida que se considera la personificación de inocencia. En este momento don Juan piensa que será fácil seducir a las dos mujeres y después traicionarlas. Para lograr su desafío, cochea, mentira y mata. Todo esto demuestra la libertad que tiene don Juan de hacer su propio destino. Tiene influencia en la sociedad, tiene poder y tiene la capaz de hacer hazañas increíbles. Y ahora tiene dos mujeres de conquistar que representan los dos recorridos de su futuro. La conquista de doña Ana representa como es don Juan, burla a mujeres, traiciona a sus amigos y rompe la ley y ignora las consecuencias, de hecho parece que no hay consecuencias para don Juan. Doña Inés, sin embargo, representa lo bello, la inocencia y salvación. Pero este representación es el opuesto de la esencia de don Juan, es decir, “In the presence of her beauty he is at odds with his sublime counterpart” (Soufas, 312). Don Juan no puede estar con doña Inés porque no puede comparar con ella; ella es inocente y el corrupto, ella representa a Dios y don Juan el diablo y ella es una novicia y él un libertino.
Desde este libertino se hace claro la razón principal que explica porque don Juan nunca va a cambiar. Toda lo que compone el carácter de don Juan, su razón de vivir, opone la única cosa que puede salvarle. Según algunos filósofos hay dos áreas que circundan todo el mundo de Sevilla y el mundo real y actual. La primera es lo sublime; caracterizada por la búsqueda de algo magnificente y casi inasequible que guarda un placer negativa (Soufas, 305). El sublime rompe a los límites y hace lo imposible e increíble, exactamente como don Juan. Jiménez está de acuerdo con este hecho y ofrece su perspectiva en decir, “…se produce en el drama la coordinación de lo plástico y lo conceptual. En el Tenorio lo plástico corrobora la evolución emocional de don Juan” (Jiménez). Este plástico a que refiere Jiménez es lo que no es normal, lo que supera la vida estándar. La búsqueda de lo sublime no es esencialmente equivocado; la única problema es que opone el otro área; el bello. Y en este contexto la única manera de ganar salvación para don Juan es abandonar el sublime y aceptar por siempre la belleza. La belleza es mejor y más poderosa pero el sublime es más fascinante y más difícil abandonar (Arias, 24). Si don Juan aceptaría a doña Inés y la belleza auténticamente perderá casi todo que hace su ser. En este punto de su vida don Juan es tan enganchado en su vida de pecado que no sea posible cambiar. El donjuanismo es inescapable.
Durante toda la historia, el lector espera la transformación de don Juan en un personaje noble y honorable pero este momento viene y sale. Don Juan se hace humilde a los pies de don Gonzalo, rogando permisión de casarle con su hija, doña Inés. En este momento parece que don Juan cambió del sublime y empezó vivir honorable. Pero reverte a don Juan típico tan pronto como don Gonzalo refute darle su permiso de casarle con doña Inés. Hay tres hechos que demuestra bien que don Juan nunca cambió en realidad. Primero, en el “escena del sofá” intenta representar en amor verdadero que don Juan tiene para doña Inés. Pero unas de las primeras palabras de don Juan son una mentira descargada sobre el fuego (Mansour, 249). Segundo, después de estar rechazada por don Gonzalo, don Juan mata a él y también a don Luis. Finalmente, sale de Sevilla antes de que alguien pueda capturar o castigar a él. Su libertad y vida sin consecuencias le causa a abandonar al único personaje que le influye bien. Lamenta a doña Inés, “¡Ay! ¿Dó estás, don Juan, que aquí me olvidas en tal dolor” (Zorrilla)? Estos tres acciones tienen son típicos de el don Juan real, como siempre va a quedar, y él no puede escapar los consecuencias siempre.
La segunda parte de la obra de Zorrilla está llena con ilusión y fantasía. Por eso hay opiniones diferentes sobre la salvación de don Juan. Es interesante examinar la cuestión de la salvación de don Juan. Muchas críticas asumen que don Juan se arrepiente y se transforma en una nueva persona para que gane su salvación. George P. Mansour de Michigan State University sujiere; “Zorrilla skillfully presents a character who undergoes a conversion and accepts love as the basis for human conduct and eternal salvation (Mansour, 245). Esta declaración no está apoyada por el texto de Zorrilla, sino don Juan no sale de su amor y ella se muere. En vez, rechaza el amor y cinco años más tarde acepta las consecuencias. En un momento en la drama doña Inés hace un acuerdo con Dios. Quiere que don Juan ganar salvación por la bondad de ella, o si no es posible, quiere acompañarle en la muerte al infierno (Zorrilla). Pero en la escena final Zorrilla no dice nada sobre salvación. Dice, “Cae don Juan a los pies de doña Inés, y mueren ambos” (Zorrilla). La interpretación de C. Christopher Soufas Jr es así; “[don Juan’s] salvation at the play’s conclusion brings him more to limbo than to Paradise” (Soufas 303). No es muy claro si don Juan gana salvación o no pero dos hechos quedan claros; o don Juan muere sin salvación o don Juan recibe salvación por doña Inés; es cierto que no gana su propia salvación.
En conclusión, Don Juan Tenorio es una historia larga con un mensaje breve. El personaje de don Juan captiva la atención y a veces las emociones del lector. Pero por ultimo don Juan se enfrenta la realidad que no puede escapar quien es y sufre las consecuencias. Sus hazañas en la vida no valen por nada porque son malos. Don Juan escoge la vida sublime y aunque la vida bella le tentó, no podía aceptarla porque estuvo caracterizada, estuvo hecho por la vida sublime. Su transformación nunca cumple y por eso pierde todo; su palacio, su mujer y eventualmente su vida. El donjuanismo es cautivado pero después de aceptarla es inescapable.


Bibliografía
Arias, Judith H. "The Devil at Heaven's Door: Metaphysical Desire in Don Juan Tenorio." Hispanic Review 61.1 (1993): 15-34. Web. 15 Nov. 2009.

Jiménez, Jesús R. "Don Juan Tenorio, Drama Espectaculo: Plasticidad y Fantasia." (1989): 5-24. Web. 16 Nov. 2009.

Mansour, George P. "Parallelism in "Don Juan Tenorio"." Hispania 61.2 (1978): 245-53. Web. 12 Nov. 2009.

Soufas, C C. "The Sublime, the Beautiful, and the Imagination in Zorrilla's "Don Juan Tenorio"." MLN 110.2 (1995): 302-19. Web. 17 Nov. 2009.

Zorrilla, José. Don Juan Tenorio: Drama religioso-fantástico en dos partes. N.p.: n.p., 1844. Print.

Tuesday, December 8, 2009

ensayo #2

“Mi Canto Vierto”

La Guerra Sucia marca un tiempo de devastación en Argentina ente 1976 y 1973. Durante este tiempo el gobierno persiguió a su gente por miedo de una revolución. Había secuestros, torturas y mucha muerte. Tantas personas pierden sus voces, su libertad y sus vidas. Pero aunque las vidas de muchos cambiaron para siempre, la realidad es que no pararon. Es decir, la vida continúa en medio de una guerra terrible. En este continuación de vida es evidente que los que sobrevivieron de la Guerra Sucia son individuos muy fuertes y resistentes. La imagen más impresionante es que mucha de esta fuerza se demuestra por mujeres argentinas. Las mujeres que sobrevivieron la Guerra Sucia son símbolos de fuerza y resistencia en todas las formas de arte y en la vida real y han impactado el mundo de maneras inimaginables.
Antes de la Guerra Sucia, las mujeres tenían poca voz y poca importancia comparadas a los hombres en Argentina. Este problema todavía existe en Argentina y otros partes del mundo pero siempre está cambiando y las mujeres ganan más y más respeto y reconocimiento. Un evento que ayuda a cambiar este sistema sexista es irónicamente la Guerra Sucia. Durante este tiempo las mujeres recibieron tratamiento igual a los hombres y a veces más cruel y doloroso. Las mujeres sufrieron tanto y desde su vergüenza encontraron una voz. Alicia Partnoy fue una mujer desaparecida que luchaba para su libertad y ahora escribe sobre su situación. Otra mujer, Luisa Valenzuela decidió usar literatura para protestar contra la dictadura en su opresión de la gente y también en su marginalización de la mujer. Otras mujeres formaron organizaciones que demandaron justicia para ellas y sus familias, y uno de estas muy conocidas es las Madres de la Plaza de Mayo. La película La Historia Oficial (1985) de director Luis Puenzo también comunice un gran mensaje sobre la fuerza femenina en un tiempo difícil en el personaje de Alicia. Hay fotos de mujeres en el libro 1983, imágenes del regreso (2008) de Dani Yako que muestran en una manera sutil que estas mujeres tienen un gran rol en la historia y futuro de Argentina. Todas estas formas de comunicación tienen algo en común: demuestran la importancia de mujeres en argentina en el tiempo de la guerra sucia. Y en examinar esta semejanza es obvia que todas estas mujeres están interconectadas con las otras mujeres y con argentina en presentar un retrato conmovedor al resto del mundo.
La primera y más básica semejanza que comparten las mujeres argentinas es que no era posible escapar al sufrimiento durante y después de la Guerra Sucia. Un ejemplo obvio del sufrimiento viene en el testimonio de Alicia Partnoy. Ella dice,
“Me cortaron la voz:
dos voces tengo
En dos lenguas distintas
mi canto vierto.
Me arrancaron el sol
Dos soles nuevos
como dos relucientes
tambores sueno.
Me aislaron de mi gente
y hoy a mi pueblo
vuelve mi canto doble
como en un eco.
Y a pesar de los oscuro
de este destierro,
se enciende hoy mi poesía
contra un espejo.
Me cortaron la voz:
dos voces tengo.”
Este poema habla fuertemente del dolor físico y mental que la gente argentina sufre durante la guerra sucia pero es imposible faltar de observar la actitud intensa de pasión y de resistencia de Partnoy. Pero el poema comunica que el gobierno puede hacer cualquier cosa y ella respondería con doble la resistencia. Este pasión es igual representada en los que quedaron con familia y entre las amigas desaparecidas. Un reportaje del Agencia EFE del 28 de octubre habla sobre los Madres de Mayo y cómo siguen luchando 32 años después de la caída de la Junta Militar. Han hecho un libro de fotos que muestran todo que hicieron los madres es estas 32 años y que usa en defender su posición y mostrar que nunca van a terminar su lucha (1). En leer el reportaje es obvio que la guerra se acabó y las Madres ahora representan dureza pero también representan sufrimiento. Sufren para sus niños y nietos que son desaparecidos y sufren cada día en sus vidas viviendo sin ellos. Pero el otro lado de la situación también está lleno con sufrimiento. La película La historia oficial examina la situación de una mujer se llama Alicia, casado con un hombre de negocios con conexiones al gobierno. En el pasado los dos no podían tener hijos, por eso decidieron adoptar a una niña se llama Gaby. Gaby es la hija de una madre desaparecida. Alicia lucha contra esta información para la duración de la película y al fin, decide que no puede hacer lo que dice su esposo, “dejar de pensar.” Alicia demuestra una gran fuerza femenina cuando decide abandonar a su esposo, dejar de lo que es cómodo y fácil porque no es justo. No puede “dejar de pensar.”
Otra mujer que no deje de pensar es Luisa Valenzuela, autora argentina y una voz universal para mujeres y América Latina. Crítica Sharon Magnarelli comenta que Valenzuela escribe con pluralidad y que sus obras nunca son simples y siempre contienen temas políticos o feministas pero en una manera muy sutil (10). Valenzuela escribe contra el gobierno en un tiempo muy peligroso desde una perspectiva feminista. Ella cree que una sola mujer puede hacer una diferencia en la lucha contra el gobierno y ella ha lo probado. En su cuento Los Censores (1983) Valenzuela desarrolla la historia Juan, un hombre que decide trabajar por el gobierno como censor para encontrar una carta suya. Valenzuela muestra cómo el gobierno puede transformar a sus ciudadanos y cómo cualquier hombre se puede perder su libertad y eventualmente su vida bajo un gobierno corrupto, por eso usa mucha ironía en el cuento como una máscara de la situación real. La realidad es que este puede pasar a cualquier hombre o mujer y ha pasado muchas veces. En el nivel básico en el que escribe Valenzuela, este cuento es impersonal, interesante e irónico. Pero ella usa estas características para que el lector crítico pueda ver que esto no es sólo un cuento; esto es real y triste. Y Valenzuela no escribe solamente la situación real y triste de temas políticos, escribe también para el feminismo. Su cuento Tango (1993) es la historia de una mujer Sandra que rompe las normas de la sociedad para mujeres al decidir hacer sus propias decisiones sobre su cuerpo y sobre los hombres. El Tango representa un baile en el que a Sandra le gusta mucho participar, pero es más de un baile. Un hombre trata de manipularla después de bailar, y ella puede ver lo que hace y rechaza permitir el hacerlo (13). La mujer toma control y muchos de los hombres no esperan que la mujer actuá de esta manera. Luchar por sus derechos como mujer tiene mucho en común como luchar por derechos contra una dictadura. Valenzuela nota la conexión entre los dos y sus cuentos con temas anti-gobiernos y feminismos inspiran a la gente, específicamente durante un tiempo lleno de guerra.
Durante la Guerra Sucia en Argentina el gobierno crea un ambiente de mucha inestabilidad e incertidumbre. Esta incertidumbre se expresa mucha por mujeres reales y también personajes en la literatura y arte de la Guerra Sucia. Valenzuela usa varias realidades en sus cuentos, y se compara con Julio Cortázar en que el lector necesita prestar atención cerca y a veces todavía no entiende lo que pasa. Su cuento Los Censores usa tanta ironía que el lector tiene muchas preguntas después de leerlo. ¿Cuáles son las intenciones verdaderas de Juan? ¿Por qué cambia su disposición tan rápidamente? ¿Y quién es Juan? La vida no es cierta. La vida bajo de una dictadura es menos cierta, y Valenzuela demuestra esto por sus cuentos en evocar sentidos de incertidumbre en el lector. Partnoy toma una posición diferente en respuesta al incertidumbre e inestabilidad. Su poema “Canción de la exiliada” dice exactamente lo que va a pasar al personaje, y también lo que va a ser la reacción de ella. Una frase comun es “La vida es 90 por ciento lo que pasa a ti y 10 por ciento como vas a reaccionar.” Partnoy sabe que no puede controlar a sus circunstancias pero siempre puede control cómo responde, y se hace claro que su respuesta a la guerra sucia es luchar, resistir y ganar.
Las mujeres de la Guerra Sucia no sólo representan fuerza y resistencia sino también hacen un parte de una cultura muy compleja y bella a pesar de estar bajo una junta militar corrupta. España se considera un estado libre en el año 1492, y Los Estados Unidos ganan su independencia en 1776. ¿Cuándo fue el primer año en que Argentina se considera verdadera libre? El fin de la guerra sucia, en 1983, casi 500 años después de España y 207 años después de los Estados Unidos. Es significativo de esto es que la cultura Argentina es totalmente diferente de otras porque durante siglos su gente ha sufrido. El año 1983 marca un nuevo comienzo para Argentina, y muchas de las personas que llevan la gente entre este periodo nuevo son mujeres. En su libro 1983, imágenes del regreso (2008) Dani Yako utiliza fotos del primer año después de la guerra para recrear y recordar este año para la gente argentina y el resto del mundo. Muchas de estas fotos contienen mujeres importantes para el nuevo Argentina. En varias ocasiones Yako define las Madres de la Plaza Mayo con palabras como “infatigables” e “incalificable valor.” Hay fotos de ellas haciendo manifestaciones en la plaza. También hay un foto de una celebración de Evita, una foto de mujeres marchando con hombres y una foto de un madre encargada de su familia. Estas mujeres comparten una cultura, un gran sentido de sufrir, y victoria por sobrevivir hasta el año 1983. Con motivos similares, las Madres de Mayo hacen una muestra de fotos que agradece a todos lo que ayudaron a su causa en los 32 años durante y después de la guerra. Las fotos son tan importantes para las madres en el país porque capturan un momento del tiempo. Algunos momentos capturadas marcan victorias para las madres, otras marcan tiempos de vergüenza. A través de todo, las madres todavía desean justicia. Las fotos de ellas y las de Yako narran la historia de una cultura, una historia que nadie va a olvidar.
En conclusión, la Guerra Sucia cambia la realidad argentina de muchas maneras, y mientras había tanto sufrimiento, una fuerza ascendió de las mujeres argentinas y dio esperanza al país. Las mujeres reales que han sufrido en Argentina, como Alicia Partnoy, los Madres de Mayo y las mujeres de las fotos de Dani Yako son ejemplos de resistencia y victoria en sus vidas durante y después de la guerra. Autoras como Luisa Valenzuela ilustran el valor por escribir contra una fuerza muy poderosa y corrupta. Mujeres ficcionales, como Alicia en la película La Historia Oficial y Sandra en Tango representan mujeres reales argentinas que nunca van a parar su lucha. Es imposible examinar el país durante y después de la Guerra Sucia sin notar las mujeres que sufren, luchan, y cambian su mundo. La mujer representa la resistencia durante un tiempo difícil y esperanza para el futuro. En el libro 1983, imágenes del regreso, la imagen final es una foto de una mujer, se llama Laura. No hay una explicación. Pero el mensaje es claro. Juntas, las mujeres argentinas sobrevivían de la Guerra Sucia y llevan su país en una nueva era en que no van a olvidar el pasado, pero van a adaptar nuevo esperanza para el futuro.

Monday, December 7, 2009

Mis gatos.. les amo

Claudia Piniero tiene 2 gatos.. y yo el mismo!