Saturday, December 12, 2009

Citas importantes de Las Viudas de los Jueves

Las Viudas de los Jueves: Historia Social, Local e internacional

p.11: Un jueves de septiembre de 2001. Veintisiete de septiembre de 2001. Ese jueves. Todavía seguíamos espantados por la caída de las Torres Gemelas, y abríamos las cartas con guantes de goma por temor encontrarnos con un polvo blanco.
p.12: Veníamos de varios meses de crisis económica
p.24: Altos de Cascada es el barrio donde vivimos. Todos nosotros. Primero se mudaron Ronie y Virginia Guevara, casi al mismo tiempo que los Urovich; unos años después, el Tano; Gustavo Masotta fue de los últimos de llegar.
p.27: Si uno levanta la cabeza no ve cables. Ni de luz, ni de teléfono, ni de televisión. Y por supuesto que hay de las tres cosas, sólo que corren bajo tierra…
p.28: Trescientas casas…
p.30: El pasado que queda es la semana pasada, el mes pasado, el ano pasado “cuando jugamos el intercountry y lo ganamos”
p.31: Nosotros nos mudamos a La Cascada a fines de los ochenta. Teníamos nuevo presidente. Tendríamos que haberlo tenido a partir de diciembre pero la hiperinflación y los saqueros a los supermercados hicieron que el anterior dejara el sillón antes de terminar el mandato…la movida hacia los barrios cerrados de la periferia del gran Buenos Aires ni siquiera había arrancado.
p.32: En que en aquella época, hablemos de los 50, 60, o hasta los 70, no se tenía una casa tan lejos de Buenos Aires para recibir gente y hacer reuniones sociales. La panamericana como la conocemos hoy, con su doble carril y asfalto impecable no existía ni en sueños.
p.35: A los pocos días de que el ministro, que había sido de Relaciones Exteriores, ocupara el sillón de Economía, para el que verdaderamente lo habían convocado, y consiguiera que el Congreso le aprobara la ley de convertibilidad. Un dólar, un peso. El famoso “uno a uno” que nos hizo creer que otra vez podíamos, y facilitó el éxodo a lugares como Altos de Cascada.
p.50: Yo no entendía bien por qué, si los terrenos valían cada vez más en dólares; nunca entendí demasiado de variables económicas y efectos cruzados, pero la gente que podía invertir estaba contenta, y yo también.
p.54: Me podía prender en una charla donde hablaron de zapatos y carteras tanto como en una donde hablaran de la suba de la Bolsa y la baja de las tasas de interés a partir de la convertibilidad o de las ventajas y desventajas del Mercosur.
p.62: El que para ese misma época y como espejos contrarios se había asegurado trabajo era nuestro presidente, el de la Nación, que gracias a la reforma de la Constitución que cambiaba a cuatro anos su mandato, podía ser reelecto.
p.65: Y a pesar de que algunos se quejaron de estar incluidos en su fichero premortem, el paso de los anos le fue dando a la razón. Distintas crisis de distinto tipo hicieron que casas que habían sido pensadas para toda la vida dejaran de serlo. El dinero que puede pagar la vida en un lugar así cambia de manos con las épocas.
p.74: Los que peor negocio hicieron ese ano fueron los que viajaron a Pinamar, que ese verano estuvo alterado por el asesinato del fotógrafo que había retratado el empresario de correos privados paseando por la playa.
p.76: Hasta principios de los noventa predomino el canto de alguna provincia del interior y la tonada paraguaya. Era el tiempo de “la patrona”, o del “che, patrona”. Pero a partir de los noventa la tonada peruana fue tapando las otras. Tapando a pesar de ser una voz más dulce, más calma, más educada.
p.86: el golf iba camino a dejar de ser un deporte de caballeros.
p.91: “en el 89 tuvimos que incorporar varones, porque si no a las familias con muchos hijos se les complicaba el tema del traslado, ir y venir, los actos patrios superpuestos, y se perdían el descuento por hermano; los juntamos y ya, pero enseguida nos dimos cuenta de que fue un error, nos faltaba experiencia…
p.96: Cada vez mas requisitos para autorizar que alguien ingrese, cada vez más personal de seguridad en la puerta, cada vez armas más grandes exhibidas a quien quisiera verlas.
p.104: En año 98 fue el año de los suicidios sospechosos. El del que había pagado las coimas del Banco Nación, el del capitán de navío que había intermediado en las ventas de armas al Ecuador y el del empresario de correo privado que había retratado el fotógrafo asesinado. Pero ninguno de estos hechos tuvo alguna incidencia ni en nuestras vidas ni en la de Los Altos…
p.106: El precio de los terrenos subía con la euforia de bienestar de los 90…
p.124: Se había dormido con las imágenes del noticiero que mostraba el avión que no podía levantar vuelo, correteaba por la costanera y se estrellaba contra el driving de la Asociación de Golf.
p.132: …Sólo entendió Bill Clinton.” Se calzó otra vez los auriculares y llegó a escuchar que “el Salón Oval de la Casa Blanca tenía una distribución negativa de los muebles que le trajo muchos problemas maritales al presidente americano.”
p.132: “Expertos de Taiwán, Hong Kong y Singapur han sido consultados por responsables de grandes imperios económicos de Occidente para garantizar el éxito de sus emprendimientos.”
p.141: Y hablaban de negocios, de la venta de YPF a Repsol, de autos por vender o por comprarse, de los gastos superfluos de sus mujeres que criticaban pero a la vez les sirven para mostrar su propio nivel de consumo, de algún torneo de tenis que se estuviera jugando en ese momento en alguna parte del mundo, o del ranking de la ATP.
p.171: Finalmente lo fue, el Tano se quedó con el auto como parte del arreglo de desvinculación de Troost, la aseguradora holandesa para la que había trabajado desde enero del 91, hasta ese día, esa tarde de fines del verano 2000, hasta hacia exactamente cinco minutos, cuando terminó de vaciar los cajones del escritorio que ya no sería suyo. Los dueños de la empresa, accionistas holandeses con los que se reunía una o dos veces año, habían decidido bajar el nivel de su inversión en la Argentina y aumentarlo en Brasil, donde veían mas posibilidades de rentabilidad a corte y mediano plazo.
p.172: Hablaron de over skilled, de downsizing, de deserve more challenges.
p.173: “El presidente declaró estar muy preocupado por las inundaciones en Santiago del Estero y Catamarca.
p.174: Los capitales extranjeros le tienen confianza, pensó, y a él eso le convenía porque tal vez entonces su empresa, o la que había sido su empresa hasta esa tarde, volvería a apostar a esta plaza.
p.175: “El presidente dijo que la situación en las zonas inundadas es muy grave.”
p.187: De camino a la veterinaria Carla escuchó en la radio que el vicepresidente de la Nación acababa de renunciar.
p.193: Había renunciado el ministro de Economía y el presidente había puesto otro que duró sólo quince días.
p.199: Finalmente los Insúa los separaron.
p.209: …como Standard & Poor’s calculaba el índice de riesgo país
p.223: El tema de los perros cimarrones empezó a sonar a principios del 2001.
p.226: Con la afluencia masiva en los años 90, las reglas cambiaron.
p.258: Esto de la viaticación es un negocio de esos redonditos, que si está bien evaluado no tiene riesgo. Mejor que descontar hipotecas. Le tomas la póliza al 80 por ciento y cobras al toque.
p.267: A mediados de 2001 los Urovich anunciaron oficialmente que se irían a vivir a Miami.
p.269: El banco donde trabajaba Roberto Quevedo se iba del país y él se había quedado sin trabajo… Es que el error de muchos de nuestros vecinos fue creer que se podía vivir eternamente gastando tanto como se ganaba. Y lo que ganaba era mucho, y parecía eterno. Pero algún día se corta el chorro, aunque nadie lo hubiera sospechado hasta no verse enjabonado en medio de la bandera, mirando hacia la flor de la ducha de donde no cae ya ni una gota de agua.
p.279: Dos aviones habían bajando las Torres Gemelas como a un castillo de naipes, y nadie podía salir de su asombro.
p.301: Giró hacia mí, me miró, y así de la mano me llevo directo a aquella noche, la del 27 de septiembre de 2001, cuando junto a sus amigos comía en la casa del Tano.

Friday, December 11, 2009

El Inescapable DonJuanismo: Una reflexión sobre la obra de Zorrilla

El Inescapable Donjuanismo

Algunos le consideren un fenómeno. Otros le llaman una enfermedad. José Zorrilla le nombra don Juan Tenorio. Don Juan es un personaje de una obra de teatro pero se encuentra su esencia en miles de otros personajes de ficción y personas de la vida real. Su carácter ha sido tan prevalente que desarrolló el fenómeno “donjuanismo” primera en Europa del siglo IXX y después extendió al todo el mundo. Donjuanismo es sinónimo con todo lo que es engañoso, repugnante y malvado en el mundo de Sevilla. Muchas veces los otros personajes en la historia asimilan a don Juan con el diablo. El lector ve a las fechorías de don Juan pero a veces no puede evitar a simpatizar con este personaje. En un punto parece que don Juan quiere cambiar y atentar vivir en honor para su amor verdadero, doña Inés. Pero el mensaje que le da Zorrilla es claro; don Juan es fundamentalmente inmoral y deshonorable y se queda así por todo el cuento. Es decir, el carácter de don Juan es tan fuerte y tan opuesto de la bondad que realísticamente nunca puede cambiar su ser ni ganar su salvación.
La actuación empieza en Carnaval, un evento en que se usan los mascaras para enmascarar la identidad. En este contexto todo es posible; una persona puede decir o hacer cualquier fechoría sin tomar responsabilidad para sus acciones. De una manera este escena tiene un paralelo al personaje de don Juan. La estructura fundamental del Carnaval se base en lo que es misterio, lo que es oscuro, y lo que no tiene ni reglas ni limites (Arias, 19). Todas estas características son muy prevalentes en la identidad del protagonista. Carnaval marca la primera vez que el carácter de don Juan se muestra. Su llegada está precedida con rumores de la gente común, como Centellas y Avellaneda. Dice Centellas, “Don Juan Tenorio se sabe que es más mala cabeza del orbe, y no hubo hombre al que aventajarle pudiera (Zorrilla).” La mala reputación de don Juan es bien conocida en Sevilla pero viene con una pizca de misterio idealizada. Aunque la gente sabe de su mal temperamento es claro que en el mismo tiempo son abrumados por sus hazañas. Critico J Rubio Jiménez describe el maldad que crea Zorrilla con las palabras “decorativo, ortodoxo, de iconología popular” (Jimenez). Don Juan reconoce el poder de su reputación y lo utiliza para obtener lo que quiere. Por ejemplo, tiene capaz de comendar la atención de mucha gente durante el carnaval, y en vez de condenarle por oír de sus pecados, son captivados con su relato.
El relato de don Juan narra lo que paso en su vida en un ano, pero también revela mucho del carácter de él y las razones que le hace así. Según don Juan y sus testigos, mató a treinta y dos hombres y tuvo conquistas sexuales con setenta y dos mujeres (Zorrilla). Las palabras de don Luis lo describe mejor, “¡Es increíble, don Juan” (Zorrilla)! Este componente de lo extraordinario es lo que motiva más el personaje de don Juan. Esta siempre tratando de exceder sus límites y hacer lo imposible. Por supuesto, después de ganar el reto con don Luis otro reto se presenta. Don Juan promesa de seducir dos mujeres; doña Ana, la prometida de don Luis, y doña Inés, su propia prometida que se considera la personificación de inocencia. En este momento don Juan piensa que será fácil seducir a las dos mujeres y después traicionarlas. Para lograr su desafío, cochea, mentira y mata. Todo esto demuestra la libertad que tiene don Juan de hacer su propio destino. Tiene influencia en la sociedad, tiene poder y tiene la capaz de hacer hazañas increíbles. Y ahora tiene dos mujeres de conquistar que representan los dos recorridos de su futuro. La conquista de doña Ana representa como es don Juan, burla a mujeres, traiciona a sus amigos y rompe la ley y ignora las consecuencias, de hecho parece que no hay consecuencias para don Juan. Doña Inés, sin embargo, representa lo bello, la inocencia y salvación. Pero este representación es el opuesto de la esencia de don Juan, es decir, “In the presence of her beauty he is at odds with his sublime counterpart” (Soufas, 312). Don Juan no puede estar con doña Inés porque no puede comparar con ella; ella es inocente y el corrupto, ella representa a Dios y don Juan el diablo y ella es una novicia y él un libertino.
Desde este libertino se hace claro la razón principal que explica porque don Juan nunca va a cambiar. Toda lo que compone el carácter de don Juan, su razón de vivir, opone la única cosa que puede salvarle. Según algunos filósofos hay dos áreas que circundan todo el mundo de Sevilla y el mundo real y actual. La primera es lo sublime; caracterizada por la búsqueda de algo magnificente y casi inasequible que guarda un placer negativa (Soufas, 305). El sublime rompe a los límites y hace lo imposible e increíble, exactamente como don Juan. Jiménez está de acuerdo con este hecho y ofrece su perspectiva en decir, “…se produce en el drama la coordinación de lo plástico y lo conceptual. En el Tenorio lo plástico corrobora la evolución emocional de don Juan” (Jiménez). Este plástico a que refiere Jiménez es lo que no es normal, lo que supera la vida estándar. La búsqueda de lo sublime no es esencialmente equivocado; la única problema es que opone el otro área; el bello. Y en este contexto la única manera de ganar salvación para don Juan es abandonar el sublime y aceptar por siempre la belleza. La belleza es mejor y más poderosa pero el sublime es más fascinante y más difícil abandonar (Arias, 24). Si don Juan aceptaría a doña Inés y la belleza auténticamente perderá casi todo que hace su ser. En este punto de su vida don Juan es tan enganchado en su vida de pecado que no sea posible cambiar. El donjuanismo es inescapable.
Durante toda la historia, el lector espera la transformación de don Juan en un personaje noble y honorable pero este momento viene y sale. Don Juan se hace humilde a los pies de don Gonzalo, rogando permisión de casarle con su hija, doña Inés. En este momento parece que don Juan cambió del sublime y empezó vivir honorable. Pero reverte a don Juan típico tan pronto como don Gonzalo refute darle su permiso de casarle con doña Inés. Hay tres hechos que demuestra bien que don Juan nunca cambió en realidad. Primero, en el “escena del sofá” intenta representar en amor verdadero que don Juan tiene para doña Inés. Pero unas de las primeras palabras de don Juan son una mentira descargada sobre el fuego (Mansour, 249). Segundo, después de estar rechazada por don Gonzalo, don Juan mata a él y también a don Luis. Finalmente, sale de Sevilla antes de que alguien pueda capturar o castigar a él. Su libertad y vida sin consecuencias le causa a abandonar al único personaje que le influye bien. Lamenta a doña Inés, “¡Ay! ¿Dó estás, don Juan, que aquí me olvidas en tal dolor” (Zorrilla)? Estos tres acciones tienen son típicos de el don Juan real, como siempre va a quedar, y él no puede escapar los consecuencias siempre.
La segunda parte de la obra de Zorrilla está llena con ilusión y fantasía. Por eso hay opiniones diferentes sobre la salvación de don Juan. Es interesante examinar la cuestión de la salvación de don Juan. Muchas críticas asumen que don Juan se arrepiente y se transforma en una nueva persona para que gane su salvación. George P. Mansour de Michigan State University sujiere; “Zorrilla skillfully presents a character who undergoes a conversion and accepts love as the basis for human conduct and eternal salvation (Mansour, 245). Esta declaración no está apoyada por el texto de Zorrilla, sino don Juan no sale de su amor y ella se muere. En vez, rechaza el amor y cinco años más tarde acepta las consecuencias. En un momento en la drama doña Inés hace un acuerdo con Dios. Quiere que don Juan ganar salvación por la bondad de ella, o si no es posible, quiere acompañarle en la muerte al infierno (Zorrilla). Pero en la escena final Zorrilla no dice nada sobre salvación. Dice, “Cae don Juan a los pies de doña Inés, y mueren ambos” (Zorrilla). La interpretación de C. Christopher Soufas Jr es así; “[don Juan’s] salvation at the play’s conclusion brings him more to limbo than to Paradise” (Soufas 303). No es muy claro si don Juan gana salvación o no pero dos hechos quedan claros; o don Juan muere sin salvación o don Juan recibe salvación por doña Inés; es cierto que no gana su propia salvación.
En conclusión, Don Juan Tenorio es una historia larga con un mensaje breve. El personaje de don Juan captiva la atención y a veces las emociones del lector. Pero por ultimo don Juan se enfrenta la realidad que no puede escapar quien es y sufre las consecuencias. Sus hazañas en la vida no valen por nada porque son malos. Don Juan escoge la vida sublime y aunque la vida bella le tentó, no podía aceptarla porque estuvo caracterizada, estuvo hecho por la vida sublime. Su transformación nunca cumple y por eso pierde todo; su palacio, su mujer y eventualmente su vida. El donjuanismo es cautivado pero después de aceptarla es inescapable.


Bibliografía
Arias, Judith H. "The Devil at Heaven's Door: Metaphysical Desire in Don Juan Tenorio." Hispanic Review 61.1 (1993): 15-34. Web. 15 Nov. 2009.

Jiménez, Jesús R. "Don Juan Tenorio, Drama Espectaculo: Plasticidad y Fantasia." (1989): 5-24. Web. 16 Nov. 2009.

Mansour, George P. "Parallelism in "Don Juan Tenorio"." Hispania 61.2 (1978): 245-53. Web. 12 Nov. 2009.

Soufas, C C. "The Sublime, the Beautiful, and the Imagination in Zorrilla's "Don Juan Tenorio"." MLN 110.2 (1995): 302-19. Web. 17 Nov. 2009.

Zorrilla, José. Don Juan Tenorio: Drama religioso-fantástico en dos partes. N.p.: n.p., 1844. Print.

Tuesday, December 8, 2009

ensayo #2

“Mi Canto Vierto”

La Guerra Sucia marca un tiempo de devastación en Argentina ente 1976 y 1973. Durante este tiempo el gobierno persiguió a su gente por miedo de una revolución. Había secuestros, torturas y mucha muerte. Tantas personas pierden sus voces, su libertad y sus vidas. Pero aunque las vidas de muchos cambiaron para siempre, la realidad es que no pararon. Es decir, la vida continúa en medio de una guerra terrible. En este continuación de vida es evidente que los que sobrevivieron de la Guerra Sucia son individuos muy fuertes y resistentes. La imagen más impresionante es que mucha de esta fuerza se demuestra por mujeres argentinas. Las mujeres que sobrevivieron la Guerra Sucia son símbolos de fuerza y resistencia en todas las formas de arte y en la vida real y han impactado el mundo de maneras inimaginables.
Antes de la Guerra Sucia, las mujeres tenían poca voz y poca importancia comparadas a los hombres en Argentina. Este problema todavía existe en Argentina y otros partes del mundo pero siempre está cambiando y las mujeres ganan más y más respeto y reconocimiento. Un evento que ayuda a cambiar este sistema sexista es irónicamente la Guerra Sucia. Durante este tiempo las mujeres recibieron tratamiento igual a los hombres y a veces más cruel y doloroso. Las mujeres sufrieron tanto y desde su vergüenza encontraron una voz. Alicia Partnoy fue una mujer desaparecida que luchaba para su libertad y ahora escribe sobre su situación. Otra mujer, Luisa Valenzuela decidió usar literatura para protestar contra la dictadura en su opresión de la gente y también en su marginalización de la mujer. Otras mujeres formaron organizaciones que demandaron justicia para ellas y sus familias, y uno de estas muy conocidas es las Madres de la Plaza de Mayo. La película La Historia Oficial (1985) de director Luis Puenzo también comunice un gran mensaje sobre la fuerza femenina en un tiempo difícil en el personaje de Alicia. Hay fotos de mujeres en el libro 1983, imágenes del regreso (2008) de Dani Yako que muestran en una manera sutil que estas mujeres tienen un gran rol en la historia y futuro de Argentina. Todas estas formas de comunicación tienen algo en común: demuestran la importancia de mujeres en argentina en el tiempo de la guerra sucia. Y en examinar esta semejanza es obvia que todas estas mujeres están interconectadas con las otras mujeres y con argentina en presentar un retrato conmovedor al resto del mundo.
La primera y más básica semejanza que comparten las mujeres argentinas es que no era posible escapar al sufrimiento durante y después de la Guerra Sucia. Un ejemplo obvio del sufrimiento viene en el testimonio de Alicia Partnoy. Ella dice,
“Me cortaron la voz:
dos voces tengo
En dos lenguas distintas
mi canto vierto.
Me arrancaron el sol
Dos soles nuevos
como dos relucientes
tambores sueno.
Me aislaron de mi gente
y hoy a mi pueblo
vuelve mi canto doble
como en un eco.
Y a pesar de los oscuro
de este destierro,
se enciende hoy mi poesía
contra un espejo.
Me cortaron la voz:
dos voces tengo.”
Este poema habla fuertemente del dolor físico y mental que la gente argentina sufre durante la guerra sucia pero es imposible faltar de observar la actitud intensa de pasión y de resistencia de Partnoy. Pero el poema comunica que el gobierno puede hacer cualquier cosa y ella respondería con doble la resistencia. Este pasión es igual representada en los que quedaron con familia y entre las amigas desaparecidas. Un reportaje del Agencia EFE del 28 de octubre habla sobre los Madres de Mayo y cómo siguen luchando 32 años después de la caída de la Junta Militar. Han hecho un libro de fotos que muestran todo que hicieron los madres es estas 32 años y que usa en defender su posición y mostrar que nunca van a terminar su lucha (1). En leer el reportaje es obvio que la guerra se acabó y las Madres ahora representan dureza pero también representan sufrimiento. Sufren para sus niños y nietos que son desaparecidos y sufren cada día en sus vidas viviendo sin ellos. Pero el otro lado de la situación también está lleno con sufrimiento. La película La historia oficial examina la situación de una mujer se llama Alicia, casado con un hombre de negocios con conexiones al gobierno. En el pasado los dos no podían tener hijos, por eso decidieron adoptar a una niña se llama Gaby. Gaby es la hija de una madre desaparecida. Alicia lucha contra esta información para la duración de la película y al fin, decide que no puede hacer lo que dice su esposo, “dejar de pensar.” Alicia demuestra una gran fuerza femenina cuando decide abandonar a su esposo, dejar de lo que es cómodo y fácil porque no es justo. No puede “dejar de pensar.”
Otra mujer que no deje de pensar es Luisa Valenzuela, autora argentina y una voz universal para mujeres y América Latina. Crítica Sharon Magnarelli comenta que Valenzuela escribe con pluralidad y que sus obras nunca son simples y siempre contienen temas políticos o feministas pero en una manera muy sutil (10). Valenzuela escribe contra el gobierno en un tiempo muy peligroso desde una perspectiva feminista. Ella cree que una sola mujer puede hacer una diferencia en la lucha contra el gobierno y ella ha lo probado. En su cuento Los Censores (1983) Valenzuela desarrolla la historia Juan, un hombre que decide trabajar por el gobierno como censor para encontrar una carta suya. Valenzuela muestra cómo el gobierno puede transformar a sus ciudadanos y cómo cualquier hombre se puede perder su libertad y eventualmente su vida bajo un gobierno corrupto, por eso usa mucha ironía en el cuento como una máscara de la situación real. La realidad es que este puede pasar a cualquier hombre o mujer y ha pasado muchas veces. En el nivel básico en el que escribe Valenzuela, este cuento es impersonal, interesante e irónico. Pero ella usa estas características para que el lector crítico pueda ver que esto no es sólo un cuento; esto es real y triste. Y Valenzuela no escribe solamente la situación real y triste de temas políticos, escribe también para el feminismo. Su cuento Tango (1993) es la historia de una mujer Sandra que rompe las normas de la sociedad para mujeres al decidir hacer sus propias decisiones sobre su cuerpo y sobre los hombres. El Tango representa un baile en el que a Sandra le gusta mucho participar, pero es más de un baile. Un hombre trata de manipularla después de bailar, y ella puede ver lo que hace y rechaza permitir el hacerlo (13). La mujer toma control y muchos de los hombres no esperan que la mujer actuá de esta manera. Luchar por sus derechos como mujer tiene mucho en común como luchar por derechos contra una dictadura. Valenzuela nota la conexión entre los dos y sus cuentos con temas anti-gobiernos y feminismos inspiran a la gente, específicamente durante un tiempo lleno de guerra.
Durante la Guerra Sucia en Argentina el gobierno crea un ambiente de mucha inestabilidad e incertidumbre. Esta incertidumbre se expresa mucha por mujeres reales y también personajes en la literatura y arte de la Guerra Sucia. Valenzuela usa varias realidades en sus cuentos, y se compara con Julio Cortázar en que el lector necesita prestar atención cerca y a veces todavía no entiende lo que pasa. Su cuento Los Censores usa tanta ironía que el lector tiene muchas preguntas después de leerlo. ¿Cuáles son las intenciones verdaderas de Juan? ¿Por qué cambia su disposición tan rápidamente? ¿Y quién es Juan? La vida no es cierta. La vida bajo de una dictadura es menos cierta, y Valenzuela demuestra esto por sus cuentos en evocar sentidos de incertidumbre en el lector. Partnoy toma una posición diferente en respuesta al incertidumbre e inestabilidad. Su poema “Canción de la exiliada” dice exactamente lo que va a pasar al personaje, y también lo que va a ser la reacción de ella. Una frase comun es “La vida es 90 por ciento lo que pasa a ti y 10 por ciento como vas a reaccionar.” Partnoy sabe que no puede controlar a sus circunstancias pero siempre puede control cómo responde, y se hace claro que su respuesta a la guerra sucia es luchar, resistir y ganar.
Las mujeres de la Guerra Sucia no sólo representan fuerza y resistencia sino también hacen un parte de una cultura muy compleja y bella a pesar de estar bajo una junta militar corrupta. España se considera un estado libre en el año 1492, y Los Estados Unidos ganan su independencia en 1776. ¿Cuándo fue el primer año en que Argentina se considera verdadera libre? El fin de la guerra sucia, en 1983, casi 500 años después de España y 207 años después de los Estados Unidos. Es significativo de esto es que la cultura Argentina es totalmente diferente de otras porque durante siglos su gente ha sufrido. El año 1983 marca un nuevo comienzo para Argentina, y muchas de las personas que llevan la gente entre este periodo nuevo son mujeres. En su libro 1983, imágenes del regreso (2008) Dani Yako utiliza fotos del primer año después de la guerra para recrear y recordar este año para la gente argentina y el resto del mundo. Muchas de estas fotos contienen mujeres importantes para el nuevo Argentina. En varias ocasiones Yako define las Madres de la Plaza Mayo con palabras como “infatigables” e “incalificable valor.” Hay fotos de ellas haciendo manifestaciones en la plaza. También hay un foto de una celebración de Evita, una foto de mujeres marchando con hombres y una foto de un madre encargada de su familia. Estas mujeres comparten una cultura, un gran sentido de sufrir, y victoria por sobrevivir hasta el año 1983. Con motivos similares, las Madres de Mayo hacen una muestra de fotos que agradece a todos lo que ayudaron a su causa en los 32 años durante y después de la guerra. Las fotos son tan importantes para las madres en el país porque capturan un momento del tiempo. Algunos momentos capturadas marcan victorias para las madres, otras marcan tiempos de vergüenza. A través de todo, las madres todavía desean justicia. Las fotos de ellas y las de Yako narran la historia de una cultura, una historia que nadie va a olvidar.
En conclusión, la Guerra Sucia cambia la realidad argentina de muchas maneras, y mientras había tanto sufrimiento, una fuerza ascendió de las mujeres argentinas y dio esperanza al país. Las mujeres reales que han sufrido en Argentina, como Alicia Partnoy, los Madres de Mayo y las mujeres de las fotos de Dani Yako son ejemplos de resistencia y victoria en sus vidas durante y después de la guerra. Autoras como Luisa Valenzuela ilustran el valor por escribir contra una fuerza muy poderosa y corrupta. Mujeres ficcionales, como Alicia en la película La Historia Oficial y Sandra en Tango representan mujeres reales argentinas que nunca van a parar su lucha. Es imposible examinar el país durante y después de la Guerra Sucia sin notar las mujeres que sufren, luchan, y cambian su mundo. La mujer representa la resistencia durante un tiempo difícil y esperanza para el futuro. En el libro 1983, imágenes del regreso, la imagen final es una foto de una mujer, se llama Laura. No hay una explicación. Pero el mensaje es claro. Juntas, las mujeres argentinas sobrevivían de la Guerra Sucia y llevan su país en una nueva era en que no van a olvidar el pasado, pero van a adaptar nuevo esperanza para el futuro.

Monday, December 7, 2009

Mis gatos.. les amo

Claudia Piniero tiene 2 gatos.. y yo el mismo!


Sunday, November 29, 2009

El Acuerdo

[Transformación de escena 4 de Información para extranjeros en un cuento. La escena 4 refleja en la disposición malvada de la raza humano, ejemplificado en el experimento Milgram, en que una persona tortura otra persona sin razón. Este es el opuesto de este experimento]


1 Diciembre 2009
Queridos amigos y familia, si están leyendo esto ya saben. Pero no saben toda la historia. Quizás ahora no puedan entender. Espero que después de leerlo, entiendan y acepten lo que tuve que hacer. No me echen de menos, esto era mi decisión y no me arrepiento de nada.



1 Diciembre 2008
Tengo un acuerdo con mi amigo. A pesar de que todo que le haga la raza humana, todavía hay bondad en la humanidad. Individualmente, hay corrupción en la sociedad y de bajo las circunstancias correctas, las personas buenas hacen acciones horribles. Mi amigo Ben tiene mucha experiencia con esto, trabaja como psiquiatra en el sistema legal. Conoce bien experimentos con resultados graves, como el experimento Milgram. Una persona pregunta a otra persona y si su respuesta es correcta, no pasa nada. Pero si su respuesta no es correcta, recibe consecuencias malas. El castigo es mayor para cada nueva respuesta incorrecta. Ahora, ¿por qué importa el acuerdo? Es de suma importancia. Voy a mostrar a Ben que humanidad no es completamente mala. Trabajo como investigador privado, y utilizaré mis esquilas para encontrar personas buenas, y mostrar a Ben. Después de ver lo que haría, si Ben decide que existe bondad en la humanidad, tiene que publicar un artículo sobre esta bondad. Si no puedo convencerle, no pasa nada. Pero estoy seguro de que puedo convencerle.

25 Diciembre 2008.
Recibí mis resultados del doctor. Está exactamente como pensé. Sin recibir otro pulmón tengo un año de vida. Nace con sólo uno. Por eso mi doctor sabía que este día va a venir y me puso en la lista para recibir un implante. Soy la primera persona en la lista. Tengo un buscapersonas. Cuando me llaman, voy a recibir un pulmón. Pero no voy a recibir un pulmón.

1 Enero 2009
Feliz año nuevo. Mi resolución de este año es completar mi plan antes de sea demasiado tarde. Cometí un crimen, supongo… robé una copia de la lista de espera del hospital. Esta lista incluye a todos lo que necesitan trasplantes de pulmones. Hay tantos que necesitan ayuda. Sus vidas, como la mía, dependen en esto.

14 Febrero 2009
Conocí a la persona número dos en la lista. La persona que va a recibir un pulmón después de mí. Se llama Laura, tiene 14 años y tiene una enfermedad genética, como yo. Lo que es diferente es que necesita un pulmón ahora o va a morirla. Conocí a ella en la iglesia y la pregunté, ¿estás enojada con Dios por ponerte en esta situación? Ella me respondió rápidamente y honestamente que no está enojada, está muy agradecida a Dios por darle 14 años de una vida fantástica y que confía en él por darle todo lo que necesita.

25 Marzo 2009
El hospital me llamó. Había un pulmón disponible. Les dije que estaba afuera del país. Laura recibió un pulmón.

21 Abril 2009
Conocí a Julio, otra persona que necesita un pulmón. Tiene 55 años. Fumaba demasiado y por eso su pulmón no funciona. Conocí en un bar, empezamos a hablar y le pregunté, ¿quieres un cigarrillo? Su respuesta: “No, los cigarrillos casi destruyeron mi vida y ahora tengo una segunda oportunidad para vivir. Aprendí de mis errores y no quiero cometerlos otra vez.”

24 Abril 2009
El hospital me llamó. Había un pulmón disponible. Les dije que no podía llegar al hospital porque no tenía coche. Julio recibió su pulmón nuevo.

16 Julio 2009
Mary es una estudiante en la universidad cerca de mi casa. Ella está en la lista para recibir un pulmón. Debe estar enfrente de mí en la lista porque tuvo un accidente de coche y perforó uno de sus pulmones. Su otro pulmón funciona pero ahora respirar es difícil para ella. Llama a su puerta y le pregunto, ¿Estas interesada en donar 1 dólar cada semana a un programa que proveer de agua pura para los pobres en la República Dominicana? Ella convino en dar 1 dólar cada semana.

17 Agosto 2009
El hospital me llamó. Había un pulmón disponible pero no era perfecta para mi tipo de sangre. Había poca probabilidad de que mi cuerpo lo rechazara. Les dije que esto no era un riesgo que quería tomar, por eso Mary recibió este pulmón.

30 Noviembre 2009
Estoy cerca al fin de mi vida con este pulmón. No era probable pero había otra oportunidad para recibir mi pulmón, y todavía sólo hay 25% probabilidad que este pulmón me permitirá vivir más de seis meses. Me voy al hospital ahora. Estoy muy agradecido de que podía dar a otra gente una oportunidad por tener un pulmón cuando lo necesitaron y también todavía recibir mi propio pulmón antes de que sea demasiado tarde. Ahora estoy en el hospital.

30 Noviembre 2009
Conocí a Ted. Estaba en mi cama, preparado para la cirugía cuando las enfermeras le trajeron en la cama a lado de mío. Es hombre de negocios, tiene 35 años, más o menos. Le pegaron un tiro por chantajear a algunos de sus clientes. La enfermera me dijo que nunca pasa tiempo con su familia y ha estado en el hospital antes por tomar demasiadas drogas antidepresivas. Necesita un pulmón y un corazón inmediatamente para sobrevivir. No es consciente. Le pregunto, ¿Quieres un segundo intento de su vida? No me responde, obviamente, pero tenía un pulmón para ofrecer a él... y tengo un corazón.

-Inspirada por escena 4 de información de extranjeros y la pelicula "7 Pounds"

Saturday, November 21, 2009

Articulo sobre mi amor Nadal


Nadal gana a Tsonga y clasifica a Verdasco a Londres

PARÍS (Reuters) - Rafael Nadal silenció a los aficionados que apoyaban al local Jo-Wilfried Tsonga, campeón el año pasado, ganando por un doble 7-5 el viernes con una gran actuación que le permite avanzar a las semifinales del Masters 1000 de París y que clasifica de manera matemática a Fernando Verdasco para el Masters de Londres que cierra la temporada.

El número dos del mundo, que ha ganado en cuatro ocasiones Roland Garros, el otro torneo de la capital francesa, pero nunca se ha coronado en Bercy, se enfrentará en semifinales a Novak Djokovic por una plaza en la final del domingo.

El serbio derrotó anteriormente a Robin Soderling, número diez del mundo, por 6-4, 1-6 y 6-3 , y dejó al sueco sin posibilidades de clasificarse para el torneo de Londres que enfrenta a las ocho mejores raquetas del circuito.

La derrota del sueco y la de Tsonga han provocado que Verdasco, a pesar de perder en la tercera ronda en París, se clasifique matemáticamente al torneo de la capital británica que se celebrará entre el 22 y el 29 de noviembre y que contará con la presencia de Roger Federer, Rafael Nadal, Novak Djokovic, Andy Murray, Juan Martín del Potro, Andy Roddick y Nikolay Davydenko, además del madrileño.

Rafael Nadal, que todavía tiene la oportunidad de acabar el año como número uno del mundo, tuvo al público en su contra y se enfrentó a un gran reto frente al potente Tsonga, especialista en pista cubierta. Pero mostró su mejor juego cuando lo necesitó.

Ambos jugadores mantuvieron su servicio en un igualado primer ser hasta que Nadal rompió el servicio del francés en el undécimo juego y sirvió para llevarse el primer parcial, que consiguió finalmente con dos espectaculares "passings" y un saque directo.

El segundo set siguió un patrón similar, Nadal volvió a romper a Tsonga en el mismo momento, en el undécimo juego, cuando el favorito local mandó largo un revés.

Sirviendo para llevarse el partido, Nadal ganó el juego definitivo acabando con otro saque directo tras una hora y 51 minutos.

Wednesday, November 18, 2009

S.O.S.


Estamos gritando, ¿No puedes oír?

Oyes y no vas a intervenir

Qué terrible es lo que pasa aquí

Miras pero no te pasa a ti

Ole la sangre, toca la muerte

Esta es la realidad fuerte

Siete años de sufrimiento y guerra

Decimos S.O.S. ¿en qué esperas?

Monday, November 16, 2009

Historia Actual: La Revolución Bolivariana


Había un hombre que se llama Simon Bolívar. El tenía un plan grande para todo América Latina. El plan consiste en la unificación de todos los países latinoamericanos para traer prosperidad y la habilidad competir con los poderes y hegemonías del mundo. Bolívar se murió en 1830 y sus ideas se han olvidados hasta 1998, cuando un hombre tomo la presidencia en Venezuela. Este hombre se llama Hugo Chávez y él adopto las ideas de Bolívar para formar lo que se llama la revolución bolivariana.
El nombre oficial de Venezuela ahora es La República Bolivariana de Venezuela. Hugo Chávez era la presidente que nombró su país como así y todavía hoy en día tiene la posición de presidente. Antes de la presidencia de Chávez, la situación en Venezuela era muy diferente. El presidente era Carlos Andrés Pérez y se criticaban por ser corrupto y por no tener el interés del estado, sino su propio interés. Por eso Venezuela en este tiempo estaba en crisis económica. Durante la presidencia de Pérez, Chávez y algunos soldados trataron hacer un golpe de estado pero no tuvieron éxito y Chávez se puso en la cárcel. Irónico, aunque Chávez no arranca su meta de derrocar Pérez, tenía mucha buena publicidad y dijo en una entrevista que “solo he fallado por ahora.” Pérez fue acusado por ser corrupto y por tener responsabilidad por el masacre que se llama el caracazo. El caracazo consistió de revueltas de las ciudadanos que no estaban de acuerdo con como funcionaba el gobierno, pero termina con las muertes de centavos de gente inocente. Por esto y otras razones de corrupción, Pérez fue derrotado y forzado en exilio en 1993. Poco tiempo después, Chávez recibe un perdón, sale de le cárcel y empezó hacer una campana por ser presidente.
Es obvio de que Chávez tiene un papel muy importante en la historia de Venezuela, pero su controversia y fama extiende afuera de su país y hasta todo el mundo. La revista TIME ha le nombrado como uno de los 100 personas más influyentes del mundo. Muchos le consideran un amigo de Saddam Hussein, Mohamed Ahmadinejad y Fidel Castro. Graduó de la academia militar y tuvo muchos posiciones en la militaría. Formó el Partido Socialista Unificado de Venezuela y hoy en día representa este partido. Se considera como izquierdista y socialista y a veces comunista. Es probable que cualquier persona en el mundo estuviera de acuerdo con el dato de que él es polémico.
El proyecto de Chávez consiste en 6 puntos centrales. Incluye la soberanía económica y política del estado y una democracia participante. También incluye independencia económica, específicamente independencia de los Estados Unidos. Nacionalismo, patriotismo, y la eliminación de la corrupción son otros aspectos. Finalmente, incluye la distribución igual y beneficiosa del petróleo, un recurso abundante en Venezuela. La compañía Citgo que existe en los Estados Unidos es una compañía Venezolana. Bolivarianismo también tiene lo que se llaman misiones Bolivarianos. Estas misiones son reformas y programas para ayudar la gente con comida, habitaciones y acceso a medicina. Con estas reformas los niveles de pobreza y desempleo han reducidos mucho. Algunos de los misiones son internacionales, como el acuerdo que tiene Venezuela y Cuba. Venezuela vende petróleo a Cuba muy barato y Cuba manda profesionales para trabajar en Venezuela.
Muchos venezolanos les gusta a Chávez como presidente, pero la oposición de Chávez y Bolivarianismo es abundante. La posición de los Estados Unidos es más o menos que Chávez es una amenaza a los Estados Unidos, una amenaza al mundo, y una amenaza a democracia en América Latina. Algunos dicen que Chávez quiere dominar el Caribe y región de los Andes. Otros dicen que ha violada los derechos humanos. La revista The Economist dijo que “el índice de asesinatos ha triplicado desde que Chávez fue hecho presidente,” con la insinuación de que Chávez es responsable. También su ex amante Herma Marksman escribió un libro intitulado “Chávez me utilizó,” en que dice que este hombre no tiene valor y que es un asesinato. Aparte de los críticos de Chávez, los Estados Unidos entienden que la relación del comercio con Venezuela es grande y necesaria. Aunque Chávez nunca era un aficionado de George W. Bush, esta relación importante todavía existe, y Chávez ha dicho que quisiera entrar en una nueva fase con relaciones con los Estados Unidos. La presidencia de Chávez no terminará por algunos años. Vamos a ver como Chávez, Venezuela, y La Revolución Bolivariana tienen una marca en historia.

Thursday, November 12, 2009

Fotos de mi viaje a España! (Verano 2008)

las fotos que sigen.. acampando en los montañas Pirineos, mirando en la cuidad de Bilbao de un techo, la corrida de toros en Pamplona, la bella pueblo de pescar Plentzia, un restaurante con vista de la cuidad Segovia





Wednesday, November 11, 2009

Cuento Cuarto sobre un foto de 1983: Imágenes del Regreso


Nuestro Día Final


Pienso que lo supe todo el día. En alguna parte de mi conciencia sabía que era nuestro último día juntos. No entendí el significado de estar contigo en el parque. No me importó bastante nuestro tiempo juntos y ahora no te tengo.
Cada día me pregunto dónde estás, cómo estás, y por que no estás conmigo. ¿Estás vivo? Todavía estoy viva. No sé porque te tomaron y no me tomaron, quizás porque sabían que separarnos era la forma de castigo más cruel. No me gusta pensar en el presente, en que estoy aquí sin ti. El pasado era mejor, el pasado es mejor.
En el pasado eramos dos enamorados en la universidad. Tú eras estudiante y yo trabajaba como limpiadora en la universidad. Pero a veces me ayudabas a vestirme como hombre y asistía a clase contigo. Decidíamos ignorar a los profesores cuando empezaron a enseñarnos las mentiras del gobierno. Luchábamos contra el ejército que controlaba nuestro país con manifestaciones y con financiación de los soldados que trabajaban para derrotar al ERP. Y cada viernes después de que terminabas tus clases, nos encontrábamos en la plaza San Martín para hablar. Algunas veces hablábamos, otras veces nos quedábamos en silencio. No importaba, estábamos juntos. Hasta el día final, estábamos juntos.
Estás desaparecido. Ese viernes pasamos tres horas en la plaza. Cuando fuimos, el cielo estaba oscuro sin estrellas. Caminamos dos calles hasta que pasó. Tres hombres se acercaron. Tenían armas. Te tomaron a ti, te secuestraron a ti y no a mí. Todavía no sé por qué. Me dejaron en la calle. Empecé a llorar. Llore cinco minutos y después nunca llore más.
Ahora tenemos gobierno nuevo. El Presidente Alfonsín empezó una organización dedicada a encontrar a los desaparecidos. Nunca te olvidaré. Nunca dejaré de buscarte. Cada viernes regreso a la plaza, al lugar exacto donde estuve contigo la última vez. Cierro mis ojos y todavía estás conmigo. Siempre estarás conmigo.

Tuesday, November 3, 2009

http://www.youtube.com/watch?v=as7Y-mCiFaM


el link arriba es un video de Matisyahu se llama "One Day"
puede ser muchas interpretaciones del cancion pero basicamente habla de su suenos de una vida y un mundo mejor. su voz sona como Bob Marley :). los retratos y imagenes en el video son muy bellas y conmovedores. los lyricos siguen:

sometimes I lay
under the moon
and thank God I'm breathing
then I pray
don't take me soon
cause i'm here for a reason
sometimes in my tears I drown
but I never let it get me down
so when negativity surrounds
I know some day it'll all turn around
because
all my live I've been waiting for
I've been praying for
for the people to say
that we dont wanna fight no more
they'll be no more wars
and our children will play
one day x6
it's not about
win or lose
because we all lose
when they feed on the souls of the innocent
blood drenched pavement
keep on moving though the waters stay raging
in this maze you can lose your way (your way)
it might drive you crazy but dont let it faze you no way (no way)
sometimes in my tears I drown
but I never let it get me down
so my negativity surrounds
I know some day it'll all turn around
because
all my live I've been waiting for
I've been praying for
for the people to say
that we dont wanna fight no more
they'll be no more wars
and our children will play
one day x6
one day this all will change
treat people the same
stop with the violence
down the the pain
one day we'll all be free
and proud to be
under the same sun
singing songs of freedom like
one day x2
all my live I've been waiting for
I've been praying for
for the people to say
that we don't wanna fight no more
they'll be no more wars
and our children will play
one day x6

Wednesday, October 28, 2009

EXTRA: Mi filosofía de la enseñanza del español

Filosofía de la enseñanza del español


Utilizamos la palabra filosofía hoy en día en el español para describir el punto de vista o actitud de alguien sobre una cierta materia. Pero la historia de la palabra viene de Grecia, en que los grandes intelectuales usaban los términos “philo” y “sofia” para retratar literalmente la pasión para conocimiento. Esta pasión es lo que tengo para enseñanza, específicamente la enseñanza de español.
Decidí ser maestra porque tanto de mi vida ha sido formado por mis maestros. Mi maestro de kínder me enseñó como contar, y mi maestro de español 1 en escuela secundaria me enseñó como contar en español. Pero más de educación adentro la sala de clase, he aprendido lecciones de vida, lecciones de relaciones, y lecciones de inspiración para mi futuro. No recuerdo los nombres de todos los presidentes, algo que aprendí en escuela secundaria, pero recuerdo a todos mis maestros y recuerdo mucho de lo que hicieron para mí. Quiero tener la oportunidad de ser esta figura influyente para la generación de mañana.
Estoy persiguiendo una carrera en la educación del español para muchas razones. Comunicación es algo en que se basa la función de nuestro mundo. Comunicarse a la gente de su barrio o de su país es algo bueno pero comunicarse con personas de otros partes del mundo y también de su barrio es algo valioso y recompensable. Tenemos tantas maneras tecnológicas que aportan la globalización pero aprender una segunda lengua es una manera personal en que se puede conectar y entender mejor nuestro mundo.
Me gustaria que mi clase es algo que los estudiantes tengan ganas de asistir. Deseo que cada sesión de mi clase sea como una excursión pequeño a España, México o América latina. Entiendo que la enseñanza del vocabulario y la gramática es la manera más obvia de enseñar una lengua, pero he descubierto que la cultura tiene una fuerte conexión a la lengua y si un estudiante no aprecia la cultura, dominar la lengua será sin valor. Por eso, voy a usar cultura para mostrar a mis estudiantes la historia de la lengua español y el contexto hoy de la lengua. Es probable que la inmersión es un modo intenso de enseñar una lengua, pero si este inmersión solo es inmersión dentro la clase, estoy de la opinión que no sirve muy bien para primera instrucción de español. Quiero que mis estudiantes hablen español y me escuchen cuando hablo en españo pero también que puedan preguntarme y recibir clarificación para sentirse cómodos y seguros con la lengua.
La organización de mi clase es importante en crear el ambiente mejor para la instrucción de español y la participación de los estudiantes. Mis lecciones tendrán estructura, pero tendré cuidado en buscar momentos de enseña, porque estas momentos son más memorables para las estudiantes de solo una lectura. Prefiero que mi clase sea estudiante dominada, no maestra dominada. También, no quiero monotonía en mis lecciones ni en las tareas y ejercicios que asigno. Quisiera cambiar el sujeto del español de algo necesaria para los estudiantes a algo que los estudiantes le gusta estudiar.
Finalmente, creo que hay más a la enseñanza de la maestra en su sala. Espero ser una maestra con quien mis estudiantes pueden identificarse y divertirse. Consideraré parte de mi trabajo de familiarizarme con mis estudiantes, mirar en la vida de sus puntos de vistas, y apoyarles en sus estudios y en actividades extra-curriculares. En la sala, quiero que mis estudiantes me respeten y también puedan ver que yo les respeto. Afuera la clase, quiero que mis estudiantes estén cómodos hablar conmigo, y tal vez me consideren como una amiga. El propósito de escuela secundaria es aprender, pero los años de escuela secundaria son algunos de los años más memorables e importantes en las historias de los estudiantes. Lo que me importa más es ser una parte pequeña de sus historias, y que esta parte me recuerdan por mi filosofía, mi pasión para conocimiento.

Trabajo Escrito #1

Autores versus Autoridad

La literatura que viene de Argentina es conocida por ser poderosa, conmovedora y fuerte. Autores como Jorge Luis Borges y José Hernández han impactado su país por sus voces excepcionales y también por dar una voz a la gente. La mayoría de los ciudadanos argentinos tenían poca voz en este tiempo por ser víctimas de la autoridad. En las obras de Borges, Hernández y Esteban Echeverría hay varios retratos de autoridad y los críticos correspondientes de los autores. Por escribir la verdad sobre la autoridad muchos autores se forzaron en exilio, y otros no podían publicar sus obras durante sus vidas. Pero sus cuentos han sobrevivido hasta hoy en día y son importantes los mensajes que pintan estos artistas. Las autores argentinos toman posiciones contra la autoridad y usan la literatura como una forma de identificar, protestar y criticar los que tienen posiciones de autoridad sobre ellos.
La muerte es un símbolo muy fuerte que usan los autores para la representar represión de la autoridad. La muerte se puede usar como una metáfora de la pérdida de libre albedrío o una representación simple de las vidas reales perdidas bajo una autoridad corrupta. El Matadero (1840) por Esteban Echeverría es un buen ejemplo del uso de muerte para protestar contra la situación política. Esta obra de ficción examina y critica características reales durante la reina de Juan Manuel de Rosas. Como sugiere su título, toda la historia de El Matadero gira alrededor de las ideas de muerte, sangre y barbarie. El matador del cuento representa el régimen federalista de Rosas, y los que mueren en el cuento son todos lo que oponen al federalismo. Hay tantos fallecimientos pero en la caza del toro hay dos muertos llenos del significado obvio. Primero un bebe ha sido decapitado para significar la destrucción de la inocencia y después un gringo se cae en representación de la pérdida de inversión extranjera (Hart, 92). Echeverría escribe cuidosamente para iluminar a su audiencia cómo son los federales y los que tienen la autoridad. Termina su historia con el suicido de un hombre inocente, indicando que morir por sí mismo es mejor que morir por la autoridad. El mensaje de esta historia no es la única manera en que Echeverría comunica su visión negativa de la autoridad. Y no es sólo lo que dice Echeverría en su cuento, es cómo le dice. Mabel Susana Agresti en su lectura de El Matadero explica que Echeverría utiliza palabras crudas y lingüística específica para hablar de una realidad cruel (149). La muerte no es el factor más importante en El Matadero sino cómo mueren los inocentes y ninguna de las razones es justa.
Otras obras argentinas son más personales en sus retratos de la sociedad versus la autoridad. El escritor José Hernández trae esta dimensión a la literatura con su poema épico, Martín Fierro (1872). Como Echeverría, Hernández usa su poema para protestar contra el gobierno argentino. Aunque usa la muerte y la guerra como símbolos importantes, habla más de la vida difícil de un gaucho bajo la autoridad corrupta. En un análisis de Martín Fierro por escritor Julio Mafud, dice “La autoridad se desborda en ese mundo como un alud… La autoridad ha empezado su destrucción. (Mafud, 73). Obviamente la autoridad es un factor muy pertinente en la historia de Martín Fierro. El protagonista Martín Fierro, se queja en su poema; “…padre y marido ha sido empeñoso y diligente y sin embargo la gente lo tiene por un bandito. (Hernández 10).” Aquí es evidente que gauchos como Fierro viven en un nivel muy bajo en la sociedad y la autoridad trata de tomar su valor. Para Fierro, no importa lo que era la verdad. La autoridad hace la verdad y por eso la verdad siempre favorece la autoridad y marginaliza figuras triviales. Luego en su poema Hernández expresa su frustración con el gobierno en decir, “ya no hay salvación y que usté quería o no quería lo mandan a la frontera o lo echan a un batallón” (Hernández 21). El gaucho aquí está enojado con el uso de poder del gobierno en forzar a sus ciudadanos de ir a la guerra. Pero hay otro aspecto que Hernández quiere comunicar aparte de la represión del gobierno y el mandato de ir a la guerra. Toda la historia del gaucho Martín Fierro está llena de costumbrismo. Cada línea del poema relata algo importante sobre los gauchos y cómo son sus vidas. Hernández trata de dar el valor y el reconocimiento a los gauchos que la autoridad ha tomado. El poema Martín Fierro existe para protestar contra una autoridad negativa pero también de atribuir a los gauchos el valor que merecen. Dentro de este costumbrismo Mafud nota que Hernández tiene mucho que decir sobre “las instituciones,” en particular el gobierno, si el lector mira cuidosamente. Mafud resume que el gobierno no cumple sus promesas, reprime al gaucho y lo criminaliza y sólo usa al gaucho para hacer en la comunidad lo que nadie otro haría (Mafud 64). Mafud cita las palabras de Fierro cuando dice, “El nada gana en la paz Y es el primero en la guerra; No le perdonan si yerra, Que no saben perdonar, Porque el gaucho en esta tierra Solo sirve pa votar” (Mafud 65). Hernández no es sutil en sus críticas del gobierno, y en su tiempo la obra de Martín Fierro era de gran inspiración para la gente del campo y también para otros escritores como Borges y los otros escritores argentinos avant-garde.
Mientras el gobierno es la forma más obvia de autoridad, no es la única, y al mismo tiempo, la muerte puede tomar significado diferente con una autoridad diferente. Jorge Luis Borges es otro autor que examina la sociedad, la autoridad y sus conexiones, pero añade un aspecto de fantasía y surrealismo. Como Echeverría y Hernández, Borges toma su tiempo en desarrollar la historia porque primero quiere pintar cada detallito del escenario para que el lector sienta como parte del cuento. Un cuento de Borges, “El Sur” presenta el lector con una noción nueva: a veces la autoridad que controla más una persona es su propia mentalidad. En su literatura Borges habla mucho sobre la búsqueda de la identidad, y la identidad de una persona es tan compleja por eso consiste en muchas partes. En “El Sur” el protagonista Juan Dahlmann recibe una herida en la cabeza y el lector no sabe si lo que sigue es realidad o los sueños de Dahlmann sobre su muerte ideal. Otra vez la idea de muerte es una parte importante del cuento, pero en esta historia es diferente de las representaciones de muerte en los cuentos de Echeverría y Hernández. La muerte en este cuento de Borges es una oportunidad de elegir pelear y ganar honor. Al final del cuento, Dahlmann decide pelear contra el hombre en el bar, como dice el cuento, “Dahlmann empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura” (Borges, 510). Este hombre con que Dahlmann va a pelear puede representar una variedad de conceptos diferentes, pero una opción muy probable es que el hombre represente a la muerte. Como dice el cuento, Dahlmann no sabe usar un cuchillo y pelear contra este hombre probablemente va a resultar en muerte por cierto. Pero antes en el cuento, Dahlmann se encuentra en el hospital con una herida mortal, y quizás Dahlmann ve esta muerte como una muerte pobre y sin valor. Al mismo tiempo, esta muerte es fácil y su autoridad mental quiere escoger esta opción y pasar a la muerte tranquilamente. Quizás Borges no está hablando del político aquí, pero el mensaje todavía es similar a los de Hernández y Echeverría: ¡no se rinde a ninguna causa, lucha! Muerte, como autoridad, tiende a tomar control absoluto sobre una persona, pero lo que el personaje en el cuento de Borges aprende es que siempre hay más de una opción. Borges investiga el fenómeno de elección, cuando hay más de una opción, hay una autoridad mental que toma control cuando se escoge una opción.
Tener la capacidad de escoger su destino es otro aspecto importante cuando se investiga la literatura de Argentina. La autoridad toma mucho de sus ciudadanos en los cuentos de Hernández y Echeverría pero lo que nunca puede tomar es la libertad de decidir. Mientras estos autores enfatizan mucho en sus obras las maldades de la autoridad, también presentan un mensaje para los lectores de la esperanza. Eventualmente, el protagonista en El Matadero contempla en morir en vez de vivir en esta situación de caos y corrupción. En muchas partes un triunfo porque aunque se muere, se muere por sí mismo y es su decisión. Agresti reconoce este momento como un momento crítico en el cuento y comenta, “el bien frente al mal, que se prepara en la escena de la matanza y se configura totalmente en el cuento” (Agresti 149). Hay semejanzas entre la voluntad de este protagonista y el protagonista de Hernández, Martín Fierro. Fierro también elige salir de la guerra y rechaza permitir que la autoridad lo separe su familia. Por eso Fierro se hace un bandido por el gobierno, pero Hernández pinta el personaje de Fierro respetable por romper la ley y tomar su propia decisión; lo que es valiente.
Al examinar las palabras poderosas que forman los cuentos de Hernández, Echeverría y Borges se presenta una pregunta: ¿qué afectos han tenido estos cuentos para la sociedad de Argentina en el pasado y para los lectores de ahora? La respuesta consiste en partes múltiples. Aunque las obras de estos autores sí han tenido mucho impacto e importancia, la pregunta va hacia atrás. Los cuentos de ficción de estos autores no se hacen para inspirar la gente en la vida real, al contrario los autores eran inspirados por la gente en la vida real y el resultado aparece sus cuentos. Había tantos gauchos que vivían hace tantos años en Argentina que resistían su gobierno y aunque se llaman bandidos continúan luchando por sus derechos y su valor y honor. El Martin Fierro sólo es las palabras en papel de muchos gauchos reales. Echeverría pasó parte de su vida devotada de derrotar su dictador, Juan Manuel de Rosas. La escena en el matadero podía sido muy similar a muchas masacres que vio. Y Borges, un autor que escribió un siglo después de Hernández y Echeverría, probablemente fue inspirado en parte por ellos. Por todo eso las obras de estos autores contra las autoridades en Argentina valen tanto. Hablan contra la autoridad para que la gente no deje la lucha y no se olvida la lucha. Protestan contra la autoridad para enseñar las generaciones del futuro como era el pasado. Y estos cuentos vienen de sentidos, eventos, y personas reales, por eso esta literatura continuará siendo tan importante para la gente argentina y el mundo por siempre.




Bibliografía

Agresti, Mabel S. "Una Lectura de El Matadero, de Esteban Echeverría." Revista de Literatura Modernas 24 (1991): 138-54. Print.

Borges, Jorge Luis. El Sur. Obras Completas: Vol 2. Barcelona: Círculo de Lectores. pp 506-510. 2004.

Echeverría, Esteban. El Matadero. Buenos Aires: el Instituto de Literatura Argentina, 1926. N. pag. Print.

Hart, Stephen M. A Companion to Latin American Literature. N.p.: Tamesis, 1999. Web. 6 Oct. 2009 .

Hernandez, José. Martín Fierro. Buenos Aires: Stockero, 1872. Web. 6 Oct. 2009 .

Mafud, Julio. Contenido Social Del Martín Fierro : Análisis e interpretación. II, pp 73-87, 1961, 7th ed. Editorial Americalee. Buenos Aires.

Sunday, October 25, 2009

Reescitura #1

Allison Solis
SPA 480 Moret
21 Septiembre 2009

Un Retrato Argentino

La literatura que viene de Argentina y el Cono Sur se destaca como literatura muy única y muy rica, similar al paisaje de esta área. Al mismo tiempo, cada autor que representa su país tiene un estilo distinto e intrigante. Cuatro obras de autores conocidos alrededor el mundo demuestra sólo un poquito de las distinciones y diferencias en la literatura del cono sur. En todas las obras que examinamos, los autores cuentan una historia y describen una sociedad y adentro esta foto que pintan podemos ver algunos críticos de sociedad.
El primer ejemplo viene en el poema épico de José Hernández, Martín Fierro (1872). La historia sigue al personaje de Martín Fierro, un gaucho que le envían ilegalmente para luchar en la frontera contra un grupo de indios que se llaman los malones. Eventualmente Fierro abandona el ejército y regresa a su casa sólo para encontrar que todo es destruido y su chinita y su familia han ido. Todo no termina bien, Fierro encuentra a sus dos hijos y habla de perseguirle paz por el resto de su vida pero no sabemos lo que pasa. Esta obra representa muy bien la literatura gauchesca, que trae patriotismo y una preocupación de tradición y cultura, específicamente de los gauchos. El poema describe a los gauchos para que la gente no se olvide y la estructura básica es formada como una canción que los gauchos cantan en la pulpería, se llama una payada. Pero esto no es solo un drama sobre un gaucho preocupado, es una crítica del gobierno y de la modernización a expensas de los gauchos. Hernández, por Fierro, expresa su frustración cuando dice “Yo no sé por qué el gobierno Nos manda aquí a la frontera… ¡Se creará al mandar un gringo Que nos manda alguna fiera!” José Hernández y otros escritores de la literatura gauchesca han transformado el gaucho de un trabajador del campo a un hombre enfrentado con tantas dificultades que todavía mantiene su valor y su honor. El gaucho en la literatura es un símbolo de la vida simple y honorable en Argentina, y el Martín Fierro da una voz a los gauchos por primera vez.
Otra obra de literatura usa el Romanticismo y el Realismo en un matadero para examinar la tensión entre los federales y los unitarios y también distingue una línea entre la civilización y la barbarie. Esta historia se llama El Matadero (1840) de Esteban Echeverría. Durante este tiempo el gaucho y la gente sin asociación con el gobierno se consideran bárbaros. Pero después de leer sobre la gente “civilizada;” que come carne durante cuaresma, lucha como un animal por la comida y asesina a un hombre inocente parece que los que se nombran civilizados son de hecho bárbaros. Los dos partidos están constantemente luchando, y el hombre muerto representa los unitarios que pierden tanto en las manos de los federales y el caudillo Juan Manuel de Rosas. Violencia y violaciones de derechos humanos no son algo nuevo para los gauchos y la gente oprimida de América Latina, vemos esto en El Matadero. Pero hay otro autor argentino que enfoque más en el aspecto personal de tensión, violencia y la muerte.
Algunas veces las intenciones del autor no son tan claras. Este es el caso en muchas de las obras de Jorge Luis Borges, autor de muchos cuentos entre las que se incluye “El Sur” (1953) y “La Historia de Rosendo Juarez” (1960). La diferencia más notable entre el estilo de Borges y los de Hernández e Echeverría es que Borges no examina un problema en particular, examina el carácter humano en un nivel muy personal. A menudo es difícil identificar lo que opina Borges sobre sus personajes, es el trabajo del lector de hacer sus propias opiniones. En “El Sur”, Borges nos presenta con el personaje de un secretario de la biblioteca que se llama Juan Dahlmann. Tiene una herida en su cabeza y un gran parte del cuento se considera como sus alucinaciones mientras está entre la vida y la muerte. Su otro cuento, “La Historia de Rosendo Juarez”, consiste en las reflexiones del protagonista de luchar contra su enemigo y su indecisión de controlar su miedo o sucumbir a su miedo. En las dos situaciones no está muy claro de quien representa estos dos protagonistas. Solo es claro que el futuro es indeciso. Quizás es la responsabilidad del lector al decidir el futuro de estos personajes, o además, su propio futuro.
En conclusión, es importante como lector entender que la mayoría del tiempo, los autores de estos cuentos nos cuentan más de una historia; nos cuentan sus ideas políticas, sus críticas de la sociedad, y si miramos bastante cerca, una visión de su vida personal. Las obras de Hernández e Echeverría describen sentidos de frustración con el gobierno que mucha de la gente del tiempo sentía también. Borges investiga la mentalidad humana en situaciones de muerte y la vergüenza de tratar de escapar de miedo. Todos los cuentos nos enseñan mucho sobre las tradiciones y la cultura de Argentina en los años pasados. Como lector es importante agradecer este oportunidad de tomar parte de una cultura tan rica y única, pero además tomar los lecciones y críticas de los autores como mensajes muy importantes en el pasado y ahora. La gente cambia, los gobiernos cambian, todo en Argentina no es el mismo de que era durante el tiempo de Hernández y Echeverría. Pero como Borges demuestra, el carácter básico de la raza humana mantiene lo mismo en cada era del pasado, presente, y futuro.